Biofilms, qué son y cómo evitarlos
Los biofilms son un grupo de bacterias que se adhieren a distintas superficies y que, con el tiempo, crecen y pueden afectar a los alimentos
Imagen: Liz
Los biofilms son una acumulación de material orgánico e inorgánico, que se adhiere a distintos tipos de superficies. Bacterias, tanto patógenas como no, se incorporan al biofilm y, con el tiempo, crecen y se fortalecen. Ante esta situación, debe tenerse especial cuidado en los entornos donde se manipulan alimentos, ya que la contaminación de las superficies puede pasar a estos. Factores como la limpieza, la temperatura y el tiempo de exposición juegan un papel fundamental. En el siguiente artículo se explica qué son los biofilms y cómo se forman, así como las maneras de prevenirlos y eliminarlos.
En la naturaleza, la mayoría de las bacterias necesitan una superficie para unirse entre sí y colonizar nuevas zonas. Cuando esto último ocurre en las áreas donde se procesan y manipulan alimentos, es muy difícil erradicarlas. Estos entornos proporcionan una serie de condiciones, como la humedad, favorables a la formación de biofilms, por lo que se convierten en una fuente potencial de contaminación del producto. En algunos casos, pueden formarse incluso estructuras complejas de comunidades microbianas. Las investigaciones en microbiología han demostrado que los microbios prefieren "vivir" juntos en comunidades y se ha estimado que al menos en el 99% de la biomasa microbiana del mundo existen biofilms.
Formación de biofilms
Si una superficie permanece húmeda durante un tiempo suficiente, se formará biofilm en ella, tanto si es una piedra en un estanque, el casco de un barco, una lente de contacto o las superficies donde se manipulan alimentos. En la primera fase de formación, las células bacterianas se adhieren a la superficie en un proceso que puede ser activo o pasivo, en función de si las células son móviles o no y de factores ambientales. Una vez que se adhieren las células a la superficie, es muy difícil eliminarlas sin una acción mecánica o el uso de productos químicos.
Algunos materiales donde crecen biofilms son el acero inoxidable, el aluminio o el vidrio
Los biofilms se desarrollan más rápido cuando disponen de una fuente continua de nutrientes. En general, se adhieren a superficies como el acero inoxidable, el aluminio o el vidrio y también pueden encontrarse en superficies de contacto con alimentos, como juntas, correas transportadoras y grietas.
Tras la unión, las bacterias del biofilm empiezan a agruparse y a crecer para crear microcolonias. Se sabe que algunas especies bacterianas son más propensas que otras a formar biopelículas, como Listeria monocytogenes, una especie que coloniza ambientes húmedos y que es difícil de erradicar en ambientes de procesamiento de alimentos. Del mismo modo, es común encontrar Pseudomonas spp. en biopelículas, sobre todo en el acero inoxidable y otros materiales en contacto con alimentos, mientras que Bacillus cereus y Salmonella son capaces de sobrevivir a varios desinfectantes si están protegidos por un biofilm.
Cómo prevenir y eliminar biofilms
Debe tenerse en cuenta que es difícil detectar la presencia de biofilms. Si bien los biocidas han demostrado tener una efectividad de casi el 100% en la eliminación de las células suspendidas en solución, no son igual de efectivos en las células adheridas a las superficies. Para algunos expertos, una explicación sería que las células suspendidas tienen una mayor superficie expuesta a la acción biocida, mientras que solo las áreas externas del biofilm reciben esta acción. Ello explicaría el supuesto de que la unión bacteriana en las superficies haya surgido como un medio de protección.
A pesar de que los biofilms son difíciles de eliminar, hay medidas que se pueden tomar para prevenirlos. En el ámbito industrial, la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) analiza los pasos con más probabilidad de que se formen biofilms y adopta los controles adecuados. También es importante el diseño higiénico de las instalaciones, de manera que se facilite el proceso de limpieza con el uso de los materiales más adecuados, resistentes a la formación de biopelículas. La aplicación de productos químicos de limpieza y desinfectantes es, tanto en el ámbito doméstico como industrial, una de las mejores formas de eliminar biofilms.
Por tanto, juegan un papel importante en la prevención de biofilms cuatro factores: agentes de limpieza y desinfección, tiempo de exposición, temperatura y actividad. Las últimas investigaciones realizadas en este campo han dado con el desarrollo de una solución nanotecnológica que usa partículas de plata para recubrir superficies. Este material es un potente inhibidor del crecimiento bacteriano, lo que permite prevenir la adhesión bacteriana y el desarrollo de biopelículas.
FUENTE: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2013/01/17/215377.php
CALIDAD DEL AIRE
La mala calidad del aire tiene graves efectos en la salud humana, relacionándose principalmente con enfermedades cardio-respiratorias, aumento de los casos de asma e infecciones respiratorias y, en algunos casos, ciertos tipos de cáncer.
En México se producen anualmente alrededor de 9,300 muertes por causas asociadas con la contaminación del aire, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dichas emisiones contaminantes provienen especialmente del sector transporte, el cual en México es altamente ineficiente, lo que significa que consume grandes cantidades de combustible y emite a la atmósfera contaminantes dañinos para la salud, así como Gases de Efecto Invernadero (GEI), responsables del calentamiento global.
A través de distintos mecanismos y vías, demandamos al Presidente de la República, así como a las autoridades correspondientes (Secretaría del medio Ambiente y Recursos Naturales –Semarnat-; Secretaría de Energía, Secretaría de Economía y Petróleos Mexicanos –Pemex-) que cumplan su compromiso de publicar una norma de eficiencia vehicular, de distribuir combustibles limpios –como lo establece la Norma 086- y que actualicen las normas 042 y 044 para establecer límites máximos permisibles más estrictos de emisión de partículas suspendidas.
A través de la campaña ¡Respira México!, conjuntamente con otras organizaciones de la sociedad, estamos llevando a cabo una serie de acciones para llamar la atención de los distintos actores involucrados sobre el derecho que tenemos los seres humanos a un medio ambiente sano y a la responsabilidad que autoridades y sociedad civil tenemos de promoverlo y garantizarlo. www.respiramexico.org.mx
Trabajamos también para involucrar a toda la sociedad en acciones que de forma individual y colectiva puedan realizar, como reducir el uso del automóvil o adquirir vehículos más eficientes; demandar y utilizar transporte público eficiente y promover el uso de la bicicleta. Todo esto tiene como objetivo limpiar el aire de nuestras ciudades, y mejorar con ello la calidad de vida de todos y todas.
FUENTE: http://www.cemda.org.mx/calidad-del-aire/
Detectan microorganismos, contaminación y rastros fecales en alimentos en San Lázaro
Ello significa que en septiembre, octubre, noviembre y diciembre del 2012; así como en febrero y marzo del 2013, al menos una vez en cada uno de los tres establecimientos, las muestras tomadas reportaron presencia de elementos mesofilicos aerobios, organismos coliformes, staphylococcus aerus, salmonella, coliformes fecales, E coli, moho, levaduras y cloro residual.
Durante ocho meses, de septiembre del 2012 a abril del 2013, en los restaurantes Los Cristales, La Terraza y la cafetería Momenti Café, donde se servía a legisladores, trabajadores y visitantes de la Cámara de Diputados, solo hubo dos meses en que los alimentos, utensilios de cocina, el agua y hasta los propios trabajadores, se libraron de la presencia de contaminación y elementos nocivos a la salud, como bacterias, mohos y levaduras, organismos coliformes, estafilococos por mal manejo humano, salmonela, rastros fecales y cloro residual.
De acuerdo a los análisis microbiológicos realizados periódicamente en el primer tramo de la LXII Legislatura, a fin de detectar la presencia de microorganismos y partículas dañinas a la salud, se encontró que solo en los meses de enero y abril del 2013, los alimentos y utensilios de cocina con los que se sirvió a los comensales en el Palacio Legislativo, reportaron calidad “satisfactoria”, al no superar los límites establecidos por la Norma Oficial Mexicana (NOM) en la materia.
Ello significa que en septiembre, octubre, noviembre y diciembre del 2012; así como en febrero y marzo del 2013, al menos una vez en cada uno de los tres establecimientos, las muestras tomadas reportaron presencia de elementos mesofilicos aerobios, organismos coliformes, staphylococcus aerus, salmonella, coliformes fecales, E coli, moho, levaduras y cloro residual.
Al restaurante "Los Cristales", a cargo de la empresa Alimentos Cook Chill, de septiembre de 2012 a abril de 2013, se le hicieron un total de 80 pruebas, 10 cada mes.
Durante esos ocho meses, los estudios arrojaron un total de 9 muestras consideradas como “no satisfactorias”, lo cual significa, que rebasaron los límites permitidos por la norma oficial y representaron un “peligro directo” para la salud del comensal.
Los alimentos o elementos donde se encontraron partículas y elementos dañinos fueron el propio personal, catalogado como "superficie viva"; vegetales cocidos, melón picado, torta de nuez, pico de gallo y el agua de tarja (en el área de bar).
En el restaurante "La Terraza", manejado por la empresa Coffee Points, también se tomaron 10 muestras de alimentos por mes, con un total de 80 reactivos, de los cuales, 11 resultaron “no satisfactorios”.
Los alimentos, objetos y elementos que no pasaron la prueba de calidad y limpieza, fueron la lechuga, hamburguesa de atún, jugo de naranja, vegetales al vapor, guacamole, ensalada rusa, agua de filtro (en la zona de bar), agua de tarja (en el área de cocina) y en una ocasión en la superficie viva, es decir, en un empleado.
En el caso de la Cafetería Momenti Café, se realizaron 4 pruebas por mes, por lo que de septiembre de 2012 a abril del 2013, se registraron 32 resultados, de los cuales 5 salieron “no satisfactorios”.
El muestreo en la cafetería Momento, no indica alimentos contaminados con partículas que dañan la salud.
Sin embargo, los cinco reactivos “no satisfactorios” correspondieron en tres ocasiones a "superficies vivas", es decir, los empeñados, una más a una espátula de servicio y la restante, a un cuchillo de servicio.
En suma, de 182 pruebas de medición de microorganismos, en 25 evaluaciones los alimentos, personal que los sirvió, superficies y utensilios, rebasaron los límites establecidos y representaron un riesgo directo a los consumidores.
Los muestreos, fueron realizados por personal técnico de la empresa Biofleming Laboratorios; ubicada en Jardines de Santa Mónica, Tlalneplantla, Estado de México.
El análisis especifica que las evaluaciones tuvieron como fin medir la presencia o no de mesofilicos aerobios, organismos coliformes, staphylococcus aerus, salmonella, coliformes fecales, E coli, Moho, levaduras y cloro residual.
Agrega que el procedimiento aplicado se apegó a las Normas Oficiales Mexicanas en las que se establecen los criterios obligatorios bajo los cuales se determina la presencia o ausencia de los microorganismos utilizados como indicadores; “por lo que si estos han sido excedidos se tiene la evidencia de que existe un peligro directo para la salud”.
“En relación a los resultados obtenidos, se puede considerar que una muestra es NO SATISFACTORIA cuando los valores obtenidos se encuentran por encima de los límites PERMITIDOS por la Norma Oficial”, puntualiza el análisis.
Los resultados correspondientes al mes de mayo de 2013, que se pueden consultar en la página de Transparencia de la Cámara, en internet, indican que en La Terraza, se detectaron 4 de 10 muestras “no satisfactorias”; mientras que de los 4 reactivos hechos la cafetería Momenti Café, dos sobrepasaron los límites permitidos de sustancias, bacterias, materia o restos dañinos a la salud, en tanto que las 10 pruebas hechas en el restaurante Los Cristales, resultaron “satisfactorias”.
Cabe señalar que al finalizar el mes pasado, personal de la Dirección de Resguardo y Seguridad de la Cámara de Diputados, colocó sellos rojos a las puertas de los tres establecimientos señalados, debido a que los proveedores dejaron de prestar servicios el 30 de julio.
Para sustituirlos, mientras culmina el proceso de licitación restringida lanzado por las autoridades administrativas del Palacio Legislativo, la Junta de Coordinación Política notificó de la instalación de una carpa en el Patio Sur del recinto, a fin de proveer de alimentos a quienes lo requieran.
Asimismo, se retiró de su lugar habitual a los limpiadores de calzado, a un costado del edificio “H”, para instalar una serie de módulos de madera pintados de color gris, que temporalmente serán usados como mostradores para una improvisada cafetería.
FUENTE: http://noticiasmvs.com/#!/noticias/detectan-microorganismos-contaminacion-y-rastros-fecales-en-alimentos-en-san-lazaro-804.html
Agregar un comentario